🔍 Introducción
¿Por qué se siguen cometiendo errores en la definición de
requerimientos, incluso en organizaciones con experiencia?
La respuesta no siempre está en la falta de herramientas, sino en cómo usamos
el conocimiento disponible para traducir ideas en especificaciones claras,
completas y verificables.
En un entorno donde los proyectos pueden ser predictivos (en cascada) o adaptativos (ágiles), el reto es el mismo:
¿Estamos realmente entendiendo y documentando lo que el negocio necesita?
Y aunque existen estándares reconocidos como IEEE o INCOSE, la realidad es que muchos equipos siguen redactando requerimientos de manera empírica, ambigua o sin trazabilidad.
La buena noticia es que están surgiendo enfoques que
integran lo mejor de estos marcos con metodologías ágiles como Scrum y con
tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA), en particular los
Modelos de Lenguaje (LLMs). ¿El objetivo?
🔻
Mejorar la forma en que escribimos y validamos requerimientos en lenguaje
natural, haciéndolos más claros, estructurados y útiles para todo el equipo de
proyecto.
Este artículo explora un enfoque reciente propuesto por investigadores en 2025 que une estos elementos en un marco conceptual moderno para la generación de requerimientos de calidad, y cómo se relaciona con lo que aprendemos en nuestro curso.
🔎 Panorama actual: entre buenas intenciones y malas prácticas
Hoy en día, la mayoría de los equipos que desarrollan soluciones (ya sean de software, procesos o productos digitales) entienden que los requerimientos son clave para el éxito del proyecto. Pero en la práctica, siguen apareciendo problemas como:
- Ambigüedad en lo que se documenta
- Inconsistencias entre lo que se pidió y lo que se entregó
- Cambios constantes de alcance
- Requerimientos que no se pueden probar o validar
- Expectativas desalineadas entre áreas de negocio y TI
Y aunque existen estándares formales (como los del IEEE o INCOSE) y marcos más ágiles como Scrum o el Análisis Ágil del IIBA®, la forma en que se documentan los requerimientos sigue dependiendo demasiado del estilo personal, del copy-paste, o de plantillas mal utilizadas.
Esto se complica aún más en organizaciones que combinan enfoques predictivos y ágiles, o que trabajan con múltiples equipos distribuidos.
El problema no es la intención. Es la traducción.
Traducción de lo que se necesita... a lo que se va a construir.
Lo que falta no es una nueva herramienta, sino un puente entre lo que ya sabemos (buenas prácticas, estándares, experiencia) y lo que necesitamos hacer todos los días: redactar requerimientos de forma clara, estructurada y útil para todos los involucrados.
Y justo eso es lo que propone el marco conceptual que exploraremos a continuación.
🧠 Lo que propone el artículo: un marco moderno para generar buenos requerimientos
Un equipo de investigadores presentó recientemente (abril 2025) un marco conceptual que busca resolver un problema común:
¿Cómo generar requerimientos de calidad, que sean comprensibles tanto para personas como para sistemas, sin depender de la inspiración del momento?
⚙️ ¿Qué hace diferente a este enfoque?
El marco propuesto integra tres fuentes de conocimiento que tradicionalmente se han utilizado por separado:
- Estándares de ingeniería como los del IEEE y el INCOSE, que definen qué debe tener un requerimiento bien escrito (claridad, verificabilidad, trazabilidad, etc.).
- Prácticas ágiles y centradas en el usuario, como historias de usuario, criterios de aceptación y principios de Scrum, que permiten capturar valor de negocio de forma iterativa.
- Tecnologías de Inteligencia Artificial, especialmente los Modelos de Lenguaje (LLM), que ayudan a redactar, revisar o sugerir mejoras en los requerimientos escritos en lenguaje natural.
📌 ¿El resultado?
Una propuesta equilibrada que permite:
- Estructurar los requerimientos desde una base clara y coherente
- Identificar y eliminar ambigüedades en redacción
- Acelerar la creación de requerimientos de calidad mediante asistencia de IA
- Facilitar el trabajo colaborativo entre perfiles técnicos y no técnicos
Este marco no reemplaza al analista de negocio, lo potencia.
Y lo más valioso es que reconoce que los requerimientos deben ser útiles en
cualquier enfoque de proyecto: predictivo o ágil.
🧽 ¿Y qué está haciendo SEAN México respecto a estas nuevas tendencias?
En SEAN México no solo enseñamos sobre análisis de requerimientos, lo practicamos todos los días en nuestros servicios de consultoría.
Desde nuestros modelos de trabajo como Business Analysis as a Service (BAaaS), hemos adoptado un enfoque moderno que combina lo mejor de:
- Los estándares como IEEE e INCOSE
- Las prácticas ágiles (Scrum, IIBA Agile)
- Y las tecnologías emergentes como la IA y los modelos de lenguaje (LLMs)
Estas herramientas no reemplazan al analista de negocio: lo potencian. Pero solo si existe una base sólida de análisis, pensamiento estructurado y claridad en la necesidad del negocio.
Y eso es justamente lo que enseñamos en el curso:
🎓 Definición y Análisis de Requerimientos
Un curso práctico, profesional y actualizado que:
- Explica cómo aplicar los estándares y enfoques ágiles en la vida real
- Enseña a estructurar requerimientos de calidad (con o sin IA)
- Y entrena para entender claramente la necesidad del negocio usando marcos como SARIE
Porque en SEAN México creemos que el análisis de negocio no
es solo una disciplina…
Es una competencia clave para construir soluciones útiles, viables y
sostenibles.
✅ Conclusión: entender bien no es igual a documentar bien
En un entorno de proyectos cada vez más dinámico, no basta con tener buenas intenciones o seguir una metodología de moda. El verdadero reto está en conectar lo que el negocio necesita con lo que se construye, y hacerlo de forma clara, estructurada y sin ambigüedades.
Este nuevo marco conceptual —que integra estándares, prácticas ágiles e inteligencia artificial— refleja algo que en SEAN México ya venimos aplicando:
Un análisis de requerimientos que se adapta a los tiempos, sin perder rigor.
Porque no se trata solo de enseñar conceptos. Se trata de formar profesionales capaces de aplicar estas herramientas en el mundo real, como lo hacemos en nuestros proyectos de consultoría y en nuestros cursos.
📘 Si quieres aprender a hacerlo de forma práctica, realista y profesional, te invitamos a formar parte del curso:
🔹 Curso: Definición y
Análisis de Requerimientos
📅
Inicia el lunes 30 de junio
🕒
Lunes a jueves de 19:00 a 21:00 hrs (hora CDMX)
🕛
Duración total: 32 horas de formación en línea, en vivo
🎓
Valor curricular: 32 PDU’s / CDU’s (IIBA®)
🔗 Regístrate ahora: https://seanmexico.mx/r/VGc
📩
Informes: info@seanmexico.mx
🔗 Fuentes
- Pacchiotti, A., Ale, J.,
Ballejos, L. (2025) – A conceptual framework for the generation of quality software
requirements using standards, agile principles and LLMs
https://arxiv.org/abs/2504.10654 - IEEE Std 830-1998 – IEEE Recommended Practice
for Software Requirements Specifications
Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) - INCOSE Guide for Writing
Requirements (v3.0, 2023)
International Council on Systems Engineering (INCOSE) - BABOK® Guide v3 – Business Analysis Body of
Knowledge
International Institute of Business Analysis (IIBA)
https://www.iiba.org - Guía
Oficial de Scrum (Scrum Guide) – Schwaber & Sutherland
https://scrumguides.org -
Aplicaciones de Inteligencia Artificial y
Modelos de Lenguaje (LLMs)
ChatGPT (OpenAI), Claude (Anthropic), Gemini (Google DeepMind)